Tipografía Chicha un tipo de letra que surgió en Perú de colores fosforescentes

La tipografía chicha es parte de la cultura chicha, una de las tantas que ha venido conquistando el corazón de los peruanos, pues a pesar de ser un tanto extravagante por tener colores fuertes y psicodélicos, representa fielmente lo que somos la mayoría de nosotros, una fusión de culturas. De aquí nace la tipografía chicha, un estilo de lettering influenciado por una estética pop y psicodélica de moda.

Orígenes del término ‘Chicha’

El término “Chicha” cuenta con dos connotaciones, la primera en referencia a la bebida fermentada hecha a base de maíz; y la segunda, al género musical que se originó debido a la fuerte migración de los pobladores de los andes hacia la costa. Es así que la música chicha resulta la fusión del huayno serrano con la cumbia colombiana, dándole paso a “la tipografía chicha” que fue utilizada por primera vez, para promocionar los conciertos de este género musical.

Y aunque en un comienzo esta cultura era tratada de un modo despectivo por la clase media y alta, hoy en día ha llegado a ganarse un espacio en los corazones de la gente, pues muchas nuevas bandas se han encargado de incluir en sus fusiones musicales, a este género tan movido y tropical.

Los íconos culturales se pueden representar de muchas maneras, ya sean paisajes, gastronomía, música, y en este caso, a través de la tipografía. En Perú, una de las expresiones visuales más representativas es la tipografía Chicha. Este estilo de letras a todo color y con diseños vibrantes es uno de los sellos distintivos de la cultura urbana y popular del país andino.

La historia de la tipografía Chicha

Es una historia de resistencia y reivindicación cultural. Durante los años 70 y 80, Perú afrontaba una época de violencia y crisis económica. Es en este contexto que emerge la música Chicha, como una forma de resistencia a la realidad que se vivía. Esta música proveniente de las provincias andinas, mezclaba géneros como el huayno (música tradicional andina), con rock y pop, dando origen a un ritmo nuevo y cautivante.

La música chicha fue adoptada principalmente por los sectores populares y marginales de las ciudades, siendo un medio para expresar sus emociones, sufrimientos y alegrías. Y con ella, nació una estética visual igual de vibrante y única: la tipografía Chicha.

Aquí, los carteles llenos de color anunciando conciertos, bares y otros eventos, se convirtieron en un lienzo para este nuevo arte. Así como la música chicha mezclaba géneros para crear algo nuevo, la tipografía chicha combinó estilos de letras y diseños de diferentes culturas y épocas, creando un estilo único, fuerte y fácilmente identificable.

En su diseño, la tipografía Chicha se caracteriza por su uso de colores vibrantes y contrastantes, letra grande y en negrita y la mezcla de diferentes estilos de letras y diseños en un mismo cartel. Aunque parezca casual, conseguir el equilibrio perfecto entre estos elementos es un arte preciso y minucioso.

Pero quizás uno de los rasgos más distintivos de la tipografía Chicha es su sentido de identidad. No solo en el aspecto estético, sino también cultural, ya que esta tipografía representa una reivindicación de la cultura popular y rural en medios urbanos, siendo una valiosa herramienta de expresión y resistencia cultural.

Esta tipografía es imposible de ignorar. La combinación de colores brillantes y saturados, los contornos sólidos y las letras en 3D, saltan a la vista del espectador, atrayéndolo y capturando su atención. Sin duda, no es una tipografía para los tímidos.

El principal exponente de la tipografía chicha es Elliot Tupac, un reconocido artista y diseñador gráfico peruano. Su trabajo ha llevado a esta tipografía más allá de las calles de Perú, haciendo que sea reconocida internacionalmente.

A pesar de que la tipografía Chicha ha sido en ocasiones criticada y menospreciada por ciertos sectores, ha logrado insertarse en la corriente principal de la cultura peruana y más allá. Ha influenciado no solo la música, sino también la moda, el diseño gráfico, la ilustración y el arte urbano, transformándose en un ícono cultural y en un testamento de la diversidad y riqueza de la cultura peruana.

Con su estética llamativa y singular, la tipografía Chicha ha trascendido fronteras y se ha ganado un lugar en las principales galerías y museos del mundo. Su influencia puede verse en obras de arte contemporáneo, diseño de producto, branding y más.

En la actualidad, ya no solo se asocia a la música Chicha o a manifestaciones de la cultura popular, sino que se ha convertido en un potente recurso gráfico utilizado por marcas y diseñadores de todo el mundo.

A pesar de su creciente reconocimiento, la tipografía Chicha conserva su esencia contestataria y rebelde. Sigue siendo un recordatorio de la resistencia cultural, de la creatividad y de la pasión que surge de los rincones más inesperados.

Descargar tipografía chicha gratis

Puedes descargar el tipo de letras chicha para uso personal creado por Mansgreback en el sitio de Dafont en el siguiente link.

En caso requieras utilizar esta fuente chicha con objetivos comerciales tendrás que realizar la compra de la licencia de esta tipografía chicha en la web de su creador aquí.

Referentes de la tipografía Chicha

En la actualidad, con lo que respecta a la tipografía Chicha, tenemos a grandes exponentes del estilo, tales como Elliot Urcuchuaranga (Elliot Tupac) y Diego Sanz Salas.

El primero comenzó en su empresa familiar a dibujar letras y elaborar afiches influenciados por la estética que sus padres originarios de Huancayo, conocieron como artesanos textiles. Fue así que en enero del 2010 la revista británica Creative Review le pide a Elliot, hacer un afiche para la portada de la revista, lo cual le permitió ser invitado a eventos en Colombia, Chile y Argentina.

El segundo exponente Diego Sanz Salas es un diseñador gráfico y tipógrafo arequipeño que comenzó en el 2007 haciendo bocetos de lo que sería un homenaje al trabajo de los otros artistas que demostraban su habilidad y creatividad en el Perú. Hoy por hoy podemos apreciar su trabajo en los letreros coloridos de los mercados, buses, panaderías, talleres mecánicos y demás.

Galería de Tipografía Chicha

A continuación, te dejamos con una galería de los trabajos más impactantes de estos y otros representantes de la tipografía Chicha. Esperamos que los disfrutes y los tengas como referencia si es que te llama mucho la atención este tipo de letra.

Elliot Túpac

La tipografía chicha está muy bien representada por el artista Elliot Túpac debido a su versatilidad en la caligrafía y lettering como el arte urbano.

A pesar de no poseer estudios formales de arte y diseño se convirtió en un gran promotor del arte popular y urbano.